Appui Scientifique et Technologique pour le Sport

¡Compra por teléfono!

943 300 813 | 639 61 94 94

« Retour aux nouvelles

Kinesiotaping aplicado a los isquiotibiales

2017-01-31  ¦  Biolaster

Estudio sobre la acción del kinesiotaping sobre la flexibilidad de los isquiotibiales

Kinesiotaping aplicado a los isquiotibiales

La flexibilidad es una cualidad muy importante en el rendimiento físico deportivo, sin embargo es un aspecto que suele ser poco atendido por defecto. En este sentido los músculos isquiotibiales tienen una gran implicación en el control del movimiento y de gestión de la postura. A la vez que la reducción del grado de flexibilidad de estos tiene consecuencias negativas tanto locales como a distancia.

El kinesiotaping en su modo de aplicación de técnica muscular puede tener un efecto elastificante por cuanto puede lograr disminuir el tono muscular.

El siguiente artículo, basado en un estudio de fin de carrera desarrollado en la Facultad de Medicina de la Fundación H.A. Barceló de Buenos Aires, Argentina, estudia la influencia de una aplicación de kinesiotaping en el grado de flexibilidad de los isquiotibiales.

Un estudio experimental, longitudinal y prospectivo se desarrolló sobre una muestra constituida por 32 individuos, de entre 20 y 25 años, que fue dividida en dos grupos.

A los miembros del grupo de estudio les fue aplicado un vendaje de técnica muscular sobre los isquiotibiales consistente en una tira longitudinal en Y invertida durante un total de cinco días. Mientras que el grupo control no tuvo vendaje alguno aplicado.

Las mediciones realizadas consistieron en el test de “Sit-and-Reach” (test global de flexibilidad que se realiza sentado en el suelo y se mide en centímetros sobre una tabla la flexión del tronco).

Aplicación de la técnica del vendaje en los isquiotibiales

La tira en Y invertida, se colocó de inicio anclándola sin tensión sobre las inserciones en la cabeza del peroné y en la cara interna de la rodilla. Tras solicitar flexión anterior del tronco para elongar los isquiotibiales, se adhirió sobre el vientre muscular con una tensión aproximada al 10%, y acto seguido una vez enderezado el miembro se colocó el anclaje a la altura del isquion.

Conclusiones del estudio

En dicho estudio se han observado cambios positivos en cuanto al aumento de la flexibilidad de los músculos isquiotibiales sin embargo estos no han sido estadísticamente significativos.

Los autores consideran que para obtener resultados científicamente válidos habría que ampliar el tamaño de la muestra, el tiempo de aplicación del vendaje y acompañarlo por un plan de ejercicios acorde a cada individuo.

Artículo basado en el trabajo de fin de carrera de Guadalupe Ayelén Nuñez de la Facultad de Medicina de la Fundación H.A. Barceló, Buenos Aires, Argentina.