Appui Scientifique et Technologique pour le Sport

¡Compra por teléfono!

943 300 813 | 639 61 94 94

« Retour aux nouvelles

Analisis de la gestión del ritmo de competición (Pacing) y su influencia en el rendimiento

2012-06-15  ¦  Biolaster

Las estrategias de gestión del ritmo de competición (Pacing) pueden tener una gran influencia en el rendimiento en pruebas donde el tiempo en completarla es la llave del éxito. De todas maneras existen pocos estudios que examinen este ritmo en el deporte de elite. En un interesante y reciente estudio de Alexis Mauger y col.(Universidad de Bedfordshire) sobre las estrategias de gestión del ritmo de competición en nadadores de elite, han analizado los patrones que siguen 264 nadadores de elite especialistas en 400m libres.

Analisis de la gestión del ritmo de competición (Pacing) y su influencia en el rendimiento

Las estrategias de gestión del ritmo de competición (Pacing) pueden tener una gran influencia en el rendimiento en pruebas donde el tiempo en completarla es la llave del éxito. De todas maneras existen pocos estudios que examinen este ritmo en el deporte de elite, y en muchísima menor cantidad que lo hagan en el deporte de natación.

En un interesante y reciente estudio de Alexis Mauger y col. (Universidad de Bedfordshire) sobre las estrategias de gestión del ritmo de competición en nadadores de elite que ha sido aceptado para su publicación en el Medicine and Science in Sports and Exercise, han analizado los patrones que siguen 264 nadadores de elite especialistas en 400m libres, a la hora de establecer el ritmo de competición, usando una cámara para fraccionar el ritmo en 16 segmentos. Estos segmentos no incluían ni los primeros 15m de la prueba, ni los primeros 10m y últimos 5m de cada largo para evitar los efectos de la salida y los virajes. Después introdujeron estos segmentos en un algoritmo informatizado para relacionar estas estrategias del ritmo con alguno de los 6 patrones que aparecen en la gráfica.

Lo que encontraron es que los primeros patrones ("parabólico" y "comienzo rápido+ ligero descenso+ mantenimiento del ritmo hasta el final") fueron con gran diferencia los más utilizados. Estos dos patrones fueron también los más rápidos, aunque la diferencia entre tiempos no fue estadísticamente significativa.

En opinión de los autores de este estudio, los beneficios en el rendimiento que pueden derivarse de estas dos estrategias y su integración en los entrenamientos del ritmo de competición antes de la competición deberían ser tomados en consideración por los entrenadores y atletas.

Estos resultados pueden causar cierta sorpresa: En teoría, los nadadores deberían pagar o sufrir una mayor penalización por llevar un ritmo irregular en relación a otros deportistas como corredores, ya que la resistencia del agua o "drag" dependiente de la velocidad en el agua es mucho mayor. Pero en general, no parece haber grandes diferencias en los tiempos utilizando diferentes estrategias.

Por supuesto, este tipo de estudio retrospectivo no puede realmente decirnos por qué una estrategia es más rápida que otra. Pero es interesante ver que a pesar de los argumentos teóricos a favor de un mantenimiento regular del ritmo de competición, muy pocos nadadores parecen seguirlo. Es esto debido a que los atletas de elite no son lo suficientemente inteligentes como para entender lo que es bueno para ellos? O es que la experiencia les ha enseñado qué tipo de estrategias funcionan mejor?

Una posible explicación del hecho de que las dos estrategias más populares utilicen un comienzo "rápido" es la siguiente:

  • Bishop y col. habían mostrado previamente que los comienzos rápidos seguidos de un mantenimiento del ritmo constante producían mejores rendimientos que manteniendo el mismo regular desde el comienzo, y lo atribuían a la ruptura inicial de la Fosfocreatina (PCr) y al aumento del consumo de Oxigeno (VO2), sin la consiguiente acumulación de deuda de O2. Este descubrimiento fue corroborado por Jones y col. quienes encontraron que un mayor desarrollo de la potencia al comienzo, conducía a una mayor contribución oxidativa para la obtención de energía, mejorando consiguientemente la tolerancia al ejercicio y al ahorro de capacidad de trabajo anaeróbico para la fase final del ejercicio.

Merece la pena indicar que los 400m libres tienen una duración aproximada de 4 minutos y que estos argumentos pueden no ser aplicables a pruebas de distancias superiores.

El final "más rápido" y característico de la estrategia "parabólica" es un tema de gran debate, a menudo citado como evidencia de la existencia de un "gobernador central" que guarda algo de energía de reserva para que esté disponible al final de la prueba y de que no entrañe peligro alguno para el sistema.

Si nos fijamos en un análisis realizado años atrás por Ross Tucker, Mike Lambert y Tim Noakes en el que mostraban el promedio de los perfiles de la gestión del ritmo de competición de todos los records del mundo establecidos durante la nueva era, entre las distancias de 800m y 10.000m, uno puede darse cuenta que una vez que los atletas sobrepasaban los 800m, el patrón "parabólico" era claramente el dominador.

De los 66 records del mundo entre las distancias de 5000m y 10.000m solamente uno muestra algún km que no sea el primero o el último como el más rápido de toda la prueba. (La excepción es el record del mundo de Paul Tergat 1997 en el que el 9ºkm es una fracción más rápida que el último km) Por tanto, podríamos hacernos las siguientes preguntas:

  • Lo han hecho mal todos estos recordman mundiales durante sus carreras "perfectas"?
  • Podrían haber corrido ligeramente más rápido si hubieran apretado al comienzo de la prueba?
  • O saben algo que los fisiólogos que defienden el ritmo constante y regular como el ritmo óptimo, no conocen?

Mas info:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22648344

http://sweatscience.runnersworld.com/2012/06/optimal-pacing-strategy-in-swimming-and-running/

Twitter: @biolaster1